Curso internacional de verano de la UPV. Cuerpos incómodos: Violencia masiva, fosas comunes y necropolítica. San sebastián, 18 a 21 de julio de 2018.
Este congreso internacional reúne a algunos de los principales especialistas mundiales en el análisis de las exhumaciones de fosas comunes como herramientas de los derechos humanos. Las exhumaciones de fosas comunes vinculadas a violaciones de los derechos humanos, que se están llevando a cabo desde los años ochenta del siglo XX, han cobrado un auge inesperado en el siglo XXI en todo el mundo. Paulatinamente, aunque no sin controversia, se han convertido en instrumentos fundamentales de verdad, justicia y reparación y están transformando de manera radical los modos de gestión del pasado traumático, incluyendo la consolidación de la ciencia forense como técnica y metodología de interpretación del pasado, lo que se ha dado en llamar en las ciencias sociales el giro forense. La finalidad de este congreso es analizar de una manera crítica y comparada diferentes procesos de exhumaciones de fosas en distintos lugares del mundo, incluyendo Rusia, Timor, República Centroafricana, Holanda, Alemania, Estados Unidos, Vietnam, Polonia, Perú, Colombia, México y Argentina, aparte de los casos más específicos del Estado español y Euskadi. Temáticamente, el congreso cubre desde las fosas de la guerra civil española a los gulag rusos, el operativo de identificación genética de los restos humanos encontrados en el desescombro de las Torres Gemelas, la búsqueda de soldados norteamericanos desaparecidos, el caso de las buscadoras mexicanas, el saqueo de las fosas del Holocausto, las elaboraciones políticas y culturales de la desaparición forzada y los aspectos religiosos de las exhumaciones, entre otros. Para llevar cabo este análisis comparado del papel de las exhumaciones de fosas comunes en distintos contextos históricos, políticos y culturales, participarán destacados investigadores/investigadoras de distintas disciplinas: medicina forenses, Antropología social, juristas, politólogos, sociólogos/sociólogas, arqueólogos/arqueólogas, historiadores y filólogos. En el congreso también participan representantes políticos de instituciones de memoria en el Estado español.
Para más información e inscripciones, puedes visitar la web https://www.uik.eus/es/cuerpos-incomodos-violencia-masiva-fosas-comunes-y-necropolitica y consultar el archivo adjunto.
I Jornada Científica SEPAF. INTyCF. Las Rozas, Madrid, 11 de Mayo de 2018.
La SEPAF adelanta el programa de su I Jornada Científica, que se celebrará en la sede de Madrid del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses el próximo 11 de mayo de 2018 (consultar archivo adjunto).
Cuando comuniquen más información la compartiremos en la web.
PROGRAMA PRELIMINAR
8:45 Presentación
9:00-11:30 Mesa redonda: presente y futuro de la Histopatología Forense en España
11:30-12:00 Café
12:00-14:05 Presentación de casos
14:05-15:30 Comida
15:30-17:35 Presentación de casos
17:35 Clausura de la Jornada
IX Jornadas de la Asociación Española de Antropología y Odontología Forense (AEAOF). La Rábida, Huelva, del 19 al 21 de octubre de 2017.
En el archivo adjunto podéis consultar el programa preliminar de la IX Reunión Nacional de la Asociación Española de Antropología y Odontología Forense que este año la se celebra junto con la Sociedad de Odontoestomatólogos Forenses Iberoamericanos en La Rábida (Huelva) del 19 al 21 de octubre de 2017.
En unos días se podrá consultar más información en la página web de la AEAOF (www.aeaof.com) .
Taller de esqueletización. Madrid, 29 de enero de 2016.
La Sociedad Española de Patología Forense organiza, en colaboración con el IAF de Madrid y los IMLs de Cataluña e IML de Galicia un "Taller de esqueletización". La fecha prevista es el viernes 29 de enero de 2016 y el lugar de celebración el IAF de Madrid. Los objetivos del taller, que puedes consultar en el documento adjunto junto con el programa, son:
- Difundir la importancia de la esqueletización, su finalidad desde el punto de vista pericial, científico y docente.
- Proporcionar protocolos para la recogida y remisión de muestras a esqueletizar.
- Conocer el instrumental y los recursos técnicos necesarios para esqueletizar.
- Conocer las distintas técnicas de esqueletización de restos.
- Proporcionar conocimientos básicos para la interpretación de lesiones.
Para más información e inscripciones puedes consultar el archivo adjunto. Número de asistentes: 30.
XIII Congreso Nacional de Paleopatología. Ecija ( Sevilla). 1-4 de Octubre de 2015.
Se va a celebrar en Écija un interesante congreso sobre Paleopatología y Bioarqueología. Destacados ponentes a nivel internacional hablarán de aspectos tan importantes como la colaboración de la paleotología para la resolución de causas judiciales, contextualización del registro óseo, prehistoria, odontología, ética y paleopatología, ADN e isótopos, momias, zooarqueología , etc. La clausura del congreso la realizará el prestigioso Dr. Francisco Etxeberría.
Si quieren más información pueden consultar la siguiente dirección: http://www.bioarqueologia.es/congresopaleopatologia2015/
IV Reunión Científica de la Asociación Española de Antropología y Odontología Forense. Madrid, 10 y 11 de octubre de 2014.
Organiza: Asociación Española de Odontología y Antropología Forense de la Escuela de Medicina Legal de la Universidad Complutense de Madrid.